top of page

Fundamentación teórica

Antecedentes investigativos

 

Para el presente proyecto se han indagado diferentes investigaciones que guían la propuesta, permitiendo fortalecerla a partir de sus aportes y conclusiones realizadas. Las investigaciones consultadas sobre el tema, van direccionadas hacia el fortalecimiento de las habilidades científicas en los niños y niñas de educación inicial, asi como las estrategias utilizadas las cuales se basan en el arte plástica y la literatura. Estos antecedentes investigativos son provenientes de los académicos de España y Colombia y han sido realizadas en su mayoría para optar los títulos de doctores y magíster, por lo que ellas revisten de gran importancia por ser trabajos de grado con un alto nivel de complejidad y rigurosidad.

 

Es importante mencionar que cada una de estas investigaciones aportan temas significativos a nuestro proyecto de investigación denominado “Fortalecimiento de las habilidades científicas en niños y niñas de 3 a 5 años mediados por la literatura y el arte plástica en una institución educativa privada del área de Bucaramanga”, de los aportes significativos de estos antecedentes se destacan los siguientes.

 

  • La investigación titulada "El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula" – Realizada por Sidney Gómez Gómez & Maira Alejandra Pérez Morales para optar el título de Licenciadas en educación preescolar en la Corporación Universitaria Lasallista; Caldas Antioquia: Como aporte para nuestra investigación este proyecto nos ofrece una estrategia interesante para aplicar en el aula de clase ( la indagación guiada por proyectos de aula) la cual permite desarrollar o fortalecer algunas de las habilidades científicas en los niños y niñas en educación inicial; aunque no nombran el arte y la literatura, los proyectos de aulas son adaptables por lo cual permite introducir las estrategias nombradas anteriormente y así crear ambientes de aprendizaje cuyo componente principal sea la indagación, el descubrimiento, la formulación de preguntas e hipótesis y la motivación de aprender explorando el entorno.

  • La siguiente investigación encontrada a nivel Nacional tiene como nombre "Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales" – realizada por Francia Restrepo de Mejía para optar el título de Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud en la Universidad de Manizales y el CINDE: El aporte de esta investigación a nuestro proyecto es significativo ya que nos ofrece estrategias para conocer las características de las habilidades investigativas en los niños y niñas en de edad preescolar, permitiendo hacer un tipo de categorización “apropiada” para cada edad, explorando el nivel de desarrollo en cada una de estas. Dichas estrategias son: la prueba de “las veinte preguntas”, “la torre de Hanoi” y “empujemos cilindros” las cuales permiten explorar la clasificación, la planificación, la formulación y comprobación de hipótesis y la experimentación. Por otro lado nos hace una invitación a utilizar en el aula de clase material concreto el cual favorece el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades investigativas ya que llaman a la exploración y a la indagación de los mismos.

 

Fundamentación Teórica

 

Para nuestro proyecto tomamos como referentes a Rebecca Puche Navarro, Ángel Riviere los documentos del ministerio de educación nacional (MEN), teniendo en cuenta estos autores, con sus libros y relacionándolos con nuestro proyecto, se logran entrelazar fácilmente ya que Rebecca Puche ve a los niños como un científico y además de esto que tienen una habilidades innatas ya que por naturaleza su curiosidad predomina en ellos por lo tanto tomamos algunos ejemplares de ella como:

 

El niño que piensa

El niño como científico en la literatura psicológica

Los inicios de la metáfora

Rebeca Puche Navarro

La idea del niño como científico, esto se inició en la década de los setenta, intentando erradicar por completo los estadios de Jean Piaget ya que este marcaba el desarrollo del niño en estadios que mostraban que el pensamiento adulto, y por consiguiente del científico, estaba reservado al estadio formal y al manejo de combinatorias para poder pensar por fuera de los contenidos concretos.

 

Se plantea la idea  que desde muy temprana edad el niño interroga activamente su entorno, ya que él mismo construye ideas sobre el mundo cuando él formula hipótesis para explicar el funcionamiento del entorno. Por lo tanto se abandona  la idea o creencia  de un niño que no organiza la información que recibe, y que está sumiso y exclusivamente sometido a las explicaciones que le ofrecen los adultos.

 

Formación de herramientas científicas en el niño pequeño

Las conquistas que desarrolla el niño.

La investigación en niños de 2 a 5 años.

Los niños a medida que van creciendo van adquiriendo una serie de destrezas que la van explotando en el transcurso de esta misma, Rebecca Puche considera que los niños tienen cinco herramientas fundamentales las cuales les ayuda a conocer su entorno y el mundo que les rodea.

 

Cinco herramientas de la “racionalidad mejorante” entre los dos y los cinco años.

Las cinco herramientas de la racionalidad mejorante son: clasificación, experimentación, utilización de hipótesis, planificación y anticipación, utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas simples; herramientas características de un pensamiento racional, que se pueden desarrollar y fortalecer en los niños de estas edades.

 

Clasificación.

  • Clasificación, clase, categorización, criterios

Operación fundamental del pensamiento científico, se trata de una competencia básica para todas las formas de sistematización de la información. Tiene su origen entre los dos y los cinco años y se puede rastrear su desarrollo. Una clase supone que en un conjunto de elementos, aquellos que compartan una misma categoría definida como clase. Dicho en otras palabras, una clase es la cualidad común que comparte un conjunto de elementos. La operación de clasificar por  su parte está basada en un sistema que establece diferenciaciones y semejanzas, y con base en ella agrupa objetos. Las colecciones, las taxonomías, ciertas categorizaciones constituyen diferentes niveles de los procesos de clasificación.

 

  • Experimentación y comprensión en la consecución de un objetivo.

Desde los quince meses el niño ya no reproduce estímulos y modelos sino que está en capacidad de crear y recrear nuevas situaciones, por ejemplo empieza a graduar y variar sus acciones en función de las exigencias de la nueva situación. Encarna el paso de las estructuras a los procedimientos y las actividades funcionales.

El niño investiga, indaga y busca novedades, resuelve situaciones, soluciona problemas, crea destrezas.

 

  • Formulación de Hipótesis.

No se trata de interrogar al niño sobre las hipótesis que tiene en la cabeza, sino de descubrir cuáles son las estrategias (en algunos casos se traducen en preguntas, en otros en acciones), que el niño realiza y que por consiguiente están implícitos en la conducta del niño. Igualmente son susceptibles de observarse en la forma en que el niño aplica patrones que responden a regularidades registradas, (responden a la hipótesis implícita de que las cosas deben funcionar según dicho patrón).

La sobregeneralización o la simplificación creativa del problema: consiste en eliminar de un problema los aspectos más complicados y entenderlo de la manera más simple. El progreso se presenta cuando el sujeto tiene la teoría parcial bien establecida e intenta aplicarla a otros fenómenos. En este momento puede descubrir nuevas propiedades que en vez hacen posibles nuevas teorías.

Frente a una situación de resolución, el niño se plantea unas hipótesis mentales que constituyen una representación de la manera como él entiende la situación y de las ideas que tiene para poder resolverla. Dicho de otra manera, el niño necesariamente se ha apropiado de la situación y tiene lo que Karmiloff- Smith llama una: teoría en acción.

 

  • Planificación

  • Índices de la planificación en el niño (algunas de las acciones para conseguir un fin)

  • Correcciones locales, reestructuración de las estrategias, hasta anejar el problema en la totalidad.

  • Los inicios de la anticipación.

  • Previsión y sistematización.

  • Utilización de la información recibida en la resolución del problema (parcial y completamente).

  • Coordinación de la información.

  • Investigación metódica.

  • La anticipación o previsión, característica ligada a la planificación.

  • Antítesis de la reacción a posteriori de los hechos.

Es propia del pensamiento representativo, y nace con investigación en el sexto estadio (Piaget, 1970b)

  • Utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas simples.

  • Utilización de indicios para extraer inferencias.

  • Establecer relaciones entre evidencia e hipótesis.

  • Búsqueda inteligente, búsqueda regulada por hipótesis.

El niño de Piaget que antes era pensado a partir de unas estructuras que utiliza como instrumentos, ahora va a dar origen a un niño que funciona a partir de las hipótesis que utiliza, en un papel constructor de conocimiento. En esa concepción en términos de construcción, no todo es susceptible de enseñanza, el niño naturalmente va a construir conocimientos y muchas de las herramientas que él utiliza desde los dos primeros años, son elaboradas y reelaboradas de manera espontánea.

La propuesta que se hace está encaminada a reflexionar acerca de la construcción espontanea de las hipótesis y los conocimientos, a lo largo de sus primeros años de vida. Es necesario saber y ejercerla como aprovechamiento de las habilidades, y multiplicación de esos conocimientos. La idea es que el maestro observe al niño en situaciones cotidianas, utilice las potencialidades descubiertas y adecúe situaciones.

 

Una mirada mental

Ángel Riviere

 

Teniendo en cuenta las capacidades que posee el ser humano de como logramos transmitir nuestras raíces culturales por medio de la comunicación oral; pero para poder transmitir todo esto se debe de tener un facilidad para poder desenvolvernos con destreza en el medio social, es necesario manejar términos mentales, como creencia, deseo o pensamiento o más conocidos como la teoría de la mente.

 

Este concepto nace en las investigaciones de Premack y Woodruff en 1978. A un chimpancé le mostraron imágenes de personas con algún problema, por ejemplo tratar de escapar de una jaula, luego se le colocaba a la vista cuatro imágenes, una de las cuáles era la solución al problema de la representación anterior. La tarea consistía en señalar entre dichas imágenes la respuesta correcta. El chimpancé logró ejecutar con inteligencia la actividad. Las hipótesis referidas fueron: para solucionar la tarea es necesario atribuir deseos y creencias, esto se infiere, no es observable y tiene como fin predecir la conducta. Por dichas características, se le ha denominado teoría de la mente, por tratarse de un proceso de inferencia de estados no observables y que permiten predecir algún evento.

 

Literatura

 

El documento de literatura del Ministerio de educación nacional propone que hay que tener presente la calidad y variedad de las experiencias verbales y no verbales brindadas al bebé construyen su cerebro, y es igualmente cierto que la vida emocional está enraizada en el vínculo afectivo con las personas más cercanas, que lo envuelven entre múltiples lenguajes. Esa nutrición, tan importante como la nutrición fisiológica, ofrece seguridad emocional y oportunidades permanentes a la niña o al niño para saber quién es, qué siente, dónde termina y dónde comienzan los demás. Según afirma Bruner (1986), las facultades originales que posee el bebé para interpretar y construir significados se activan en la medida en que la madre, el padre o su cuidador lo involucran en ese juego de doble vía que él denomina “reciprocidad” y que ilustra la capacidad, cada vez mayor de la madre para diferenciar las razones de su llanto, así como la capacidad del niño de anticipar esos acuerdos. Saber que todo ser humano se nutre de palabras y símbolos y que inventa su historia en esa conversación permanente con las historias de los demás confiere al lenguaje un papel fundamental en la configuración del ser humano.

 

Arte plástica

La expresión a su vez, es una necesidad vital en el niño que le hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La Expresión Plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador, sin embargo, lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. (p.127) 

Entonces revisando en íntima relación con la etapa evolutiva en la que se encuentre el niño en un momento dado, se encuentra que existen diversas características por las que, invariablemente, van pasando todos los niños, según Lowenfield y Brittain (1980).

  • Principio de aplicación múltiple: Una forma puede representar muchas cosas distintas. Una simple figura puede representar muchos objetos o partes de una persona.

  • Principio de la línea base: La línea horizontal es aquella que separa el “cielo y el suelo”. Es muy útil para representaciones tridimensionales.

  •  Principio de perpendicularidad: La relación entre un objeto y la base en la que se apoya es perpendicular.

  • Principio de la importancia del tamaño: El objeto que sea más importante para el niño será el representado de una forma más grande.

  •  Principio de aislamiento de cada parte del conjunto: Para representar un conjunto compuesto de elementos similares se preferirá dibujar los elementos constitutivos, uno a uno, y en su disposición característica, como si se tratase de unidades aisladas, antes que someterlos o diluirlos en una forma general que represente globalmente al conjunto.

  • Principio del imperativo territorial: Cada objeto representado tiene su espacio inviolable y propio.

  • Principio de la forma ejemplar: Se preferirá la representación que describa mejor sus cualidades visuales principales. Las representaciones se aproximarán a la proyección ortogonal de ese objeto o elemento.

  •  Principio del abatimiento: Los abatimientos comienzan a aparecer en los dibujos de los niños de tres años de edad.

  • Principio de simultaneidad: Cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la forma ejemplar de esa parte.

  • Principio de “visión de rayos X”: Realizan dibujos más detallados, sin embargo las edades más proclives a este rasgo son desde los seis a los ocho años de edad.

 

Arte

 

Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quiere decir “hacer” o “actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos, de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro de su realidad. Para jugar al “como si yo fuera” o jugar a “actuar” o a “dramatizar” se necesita compromiso, dedicación y concentración, tanto del actor como del espectador. De esta manera, la expresión dramática propone dos caminos diferentes: el primero, que conduce a una experiencia personal, y el segundo, que invita a la participación y al diálogo colectivo.

 

bottom of page